XV Jornadas Internacionales de Arte, Historia y Cultura Colonial 24 al 26 de agosto de 2021

Las otras Pandemias: iconografías e historias de enfermedades entre los siglos XVI y XIX.

Desde 2006 y con frecuencia anual, los museos Colonial y Santa Clara organizan un evento donde se abordan conjuntamente el arte, la cultura y la historia para acercar a un amplio público a la comprensión del pasado colonial y de su legado. Este año, la experiencia directa de la pandemia del COVID-19 y de las complejas consecuencias que ha traído consigo, nos ha impulsado a volver la mirada atrás en la historia hacia momentos análogos ocurridos en la época colonial. Por ello, invitamos a un grupo de investigadores de diferentes lugares del mundo a que nos compartan sus reflexiones sobre esas otras pandemias del pasado, entre los siglos XVI y XIX.

Aliados: Universidad Fedrico II de Nápoleshttps://cordis.europa.eu/project/id/759829/es. Grupo de Investigación Disasters, Communication and Politics in Southwestern Europe: The Making of Emergency Response Policies in the Early Modern Age (DisComPoSE).

Programación

MARTES 24 DE AGOSTOMIÉRCOLES 25 DE AGOSTOJUEVES 26 DE AGOSTO
Moderadora: Verónica Salazar Baena PhD.
11 AM: Charla inaugural: «La epidemia sudamericana de 1717 a 1720: fuentes y problemas para su interpretación» por Gabriela Ramos11 AM: La construcción de los saberes pandémicos: Metáforas y culturas de la enfermedad en la edad moderna por Yasmina Ben Yessef.11 AM: De las homeostasis saludables a las pandemias por Rogelio Altez
12 m: Representar el contagio: Una mirada a la producción artística barroca sobre la peste por Milena Viceconte.—-
2 PM ——2 PM: Espacios de sepultura y medicalización de la muerte: Nueva Granada, Siglos XVIII y XIX por Ana María Henao.2 PM: Sepulturas extramurales para tiempos de pandemia en la América colonial: medidas necesarias, pero impopulares por Diego Bernal Botero
3 PM: Clausura del evento

CHARLA INAUGURAL por Gabriela Ramos: Senior Lecturer in Latin American History, Universidad de Cambridge, Reino Unido. Historiadora graduada en las universidades Católica del Perú, Columbia en Nueva York y Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos, se especializa en la historia del área andina. Sus investigaciones se enfocan en la religión, las instituciones eclesiásticas y los procesos de cambio cultural ocurridos bajo el dominio colonial español, con énfasis en las poblaciones indígenas en el Perú colonial.

MODERACIÓN: Verónica Salazar Baena. Doctora en Historia de la Universidad de Barcelona. Máster Europa, el mundo Atlántico y su difusión Atlántica, Universidad Pablo de Olavide. Máster Estudios del Mundo Hispánico, Universidad Jaume I. Historiadora, Universidad del Valle. Actualmente es Profesora e investigadora Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás. Investigadora Posdoctoral «Poder y Representaciones culturales en la Época Moderna: La Monarquía de España como campo cultural (siglos XVI-XVIII)». Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España.

PONENTES NACIONALES

·       Ana María Henao Albarracín. Historiadora. Doctora en Letras y Ciencias Humanas. Mención Historia del Mundo Contemporáneo de la Université Paris Ouest Nanterre La Défense – Paris X, en Nanterre, Francia. Tesis de grado : «La mort en Colombie: Représentations, discours et attitudes 1851-1899». Título de la ponencia: Espacios de sepultura y medicalización de la muerte: Nueva Granada, Siglos XVIII XIX.

·       Diego Bernal Botero. Doctor en Historia y Estudios Humanísticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Secretario Permanente de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Título de la ponencia: Sepulturas extramurales para tiempos de pandemia en la América colonial: medidas necesarias, pero impopulares.

·       PONENTES INTERNACIONALES

·       Milena Viceconte. Doctora en Historia del Arte de la Università degli Studi di Napoli «Federico II» y la Universitat de Barcelona. Título de la ponencia: Representar el contagio: Una mirada a la producción artística barroca sobre la peste.

·       Yasmina Ben Yessef Garfia. Doctora en Historia de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, e Investigadora posdoctoral de la Universidad Federico II de Nápoles. Título de la ponencia: La construcción de los saberes pandémicos: Metáforas y culturas de la enfermedad en la edad moderna.

·       Rogelio Altez. Docente de la Universidad de Sevilla y Doctor en Historia de la Universidad Central de Venezuela. Experto en terremotos y desastres de los siglos XVII a XIX. Título de la ponencia: De las homeostasis saludables a las pandemias.

(Cortesía)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *