Mirá Pa’cá 2021, 4° edición del ciclo de cine latinoamericano

La edición 2021 del ciclo estará disponible a través de la plataforma CONTAR desde el 23 de septiembre hasta el 4 de octubre.

Como resultado de la cooperación entre las Embajadas de los países participantes, el Ministerio de Cultura, la Secretaría de Medios y Comunicación Pública y el Museo Nacional de Bellas Artes; la plataforma CONTAR será una vez más el hogar de una experiencia audiovisual única: Mira Pa’Cá 2021. La experiencia, nuevamente virtual, permitirá acceder a una serie de filmes que dibujan el mapa del audiovisual en América Latina y demuestran la diversidad de miradas, de modos, de posibilidades que aparecen en las pantallas de la región. Los filmes podrán verse gratuitamente en la plataforma pública del Estado nacional https://www.cont.ar/, y también desde el sitio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Por cuarto año consecutivo, Mirá Pa’cá abre las puertas del quehacer cinematográfico en América Latina. Este año, además, como país invitado, figura Corea del Sur, país dueño de una cinematografía poderosa y un auténtico modelo de creación tanto de una industria como de públicos que funciona como espejo y esperanza para la difusión de nuestras propias imágenes. Esas que batallan duramente contra un aparato de exhibición y distribución cada vez más concentrado por encontrar un público ávido de otras miradas.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay se hacen presentes con una selección de largos y cortometrajes de producción reciente que tienen como punto en común -no tan paradójicamente- lo diverso. En estas películas se habla de respeto por las minorías, del rescate de lo político y el diálogo como herramientas de transformación de la realidad, de la naturaleza como hogar y espejo donde debemos mirarnos, de exilios y viajes, de afirmación de lo alternativo. Tenemos para ofrecer toda clase de géneros, desde el retrato histórico a la belleza animada, desde el documental de creación hasta la comedia romántica. Y todo, con los tonos de nuestras propias realidades y nuestros lenguajes audiovisuales, ricos y llenos de posibilidades nuevas.

Los invitamos a ingresar a estos mundos que son también el nuestro, a ver a través de estos otros ojos que también crean nuestra propia mirada. No por nada el ciclo se llama Mirá Pa’cá: un imperativo amistoso con nuestro propio acento

Leonardo M. D’Espósito

Curador de Cine

Museo Nacional de Bellas Artes

Enlace a la plataforma CONTAR:https://www.cont.ar/

PROGRAMACIÓN

Los largometrajes estarán disponibles durante 72hs, repartidos en dos fines de semana: del 23 al 27 de septiembre, y del 30 de septiembre al 4 de octubre. Los cortometrajes estarán disponibles durante todo el ciclo.

LARGOMETRAJES

Fin de semana del 23 al 27 de septiembre

Jueves a Sábado

ARGENTINA | Bandido de Luciano Juncos

REPÚBLICA DOMINICANA | Malpaso de Héctor Valdez

HONDURAS | Morazán de Hispano Durón

Sábado a Lunes

BRASIL | Babenco – Alguém tem que ouvir o coração e dizer: Parou de Bárbara Paz

PERÚ | Mataindios de Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta

COLOMBIA | The Birders de Gregg Bleakney

Fin de semana del 30 de septiembre al 4 de octubre

Jueves a Sábado

COSTA RICA | Senda Ignorada de Ingo Niehaus

MÉXICO | Tío Yim de Luna Marán

URUGUAY | Anina de Alfredo Soderguit

PARAGUAY | Guarani de Luis Zorraquín

Sábado a Lunes

CUBA | Vestido de novia de Marilyn Solaya

CHILE | Aquí estoy, aquí no de Elisa Eliash

PANAMÁ | Todos cambiamos de Arturo Montenegro

COREA DEL SUR | Sueño prohibido de Hur Jin-ho

CORTOMETRAJES

BRASIL | Eu, Minha Mãe e Wallace de Hermanos Carvalho

EL SALVADOR | Remitentes deOmar Cubías

MÉXICO | Vivir distinto de Octavio Soto y Tania Solomonoff

PANAMÁ | Juan Melgar Junín de Sebastián Touma

PERÚ | Dalila, la guardiana del monte de Lupe Benítes

CHILE | La ciudad sin ti de Mónica Silva

Largometrajes

Bandido

Argentina, 2021

Dirección: Luciano Juncos

Un gran cantante que quiere dejar su carrera, un hombre demasiado popular, sufre un robo y reencuentra viejos amigos. Ese accidente y esos encuentros lo llevan a construir un pequeño acto de resistencia, a generar una pequeña pero poderosa épica que tiene a su propio arte como arma. Contada con la ética de un western de Clint Eastwood (el hombre que hace lo correcto más allá de los límites que le imponen la sociedad o quienes lo rodean), esta gran película de Luciano Juncos es también el registro de una actuación notable, perfecta: la de Osvaldo Laport como ese cantante finalmente feliz, finalmente triunfal.

Babenco – Alguém tem que ouvir o coração e dizer: Parou

Brasil, 2020

Dirección: Bárbara Paz

Héctor Babenco es de los nombres más importantes del cine latinoamericano, un argentino que filmó en Brasil y pudo dar el salto a Hollywood, un hombre, pues, de muchos lugares. Diagnosticado con cáncer, se enfrenta al último reto (cinematográfico, ¿pero podía ser de otra naturaleza?) de su vida: un documental que lo muestre hasta el final. No hay aquí golpes bajos, no hay más que una lúcida y a veces feliz -a pesar del contexto- reflexión no solo sobre el arte y el cine, sino también sobre el sentido que ese ejercicio ha dado a la vida del autor. Decir que “Babenco sigue vivo” gracias a este documental es mucho más que un lugar común: es simplemente el objetivo cumplido de la película.

Aquí estoy, aquí no

Chile, 2012

Dirección: Elisa Eliash

Un hombre poco agraciado sufre -o causa- un accidente en el que ve morir a alguien muy querido. Luego es contratado para escribir la biografía de una estrella de rock olvidada. Y más tarde, esa estrella ya no está allí, o es suplantada por otra persona. Comedia y al mismo tiempo ejercicio narrativo notable, el segundo largometraje de Elisa Eliash, con notable acercamiento a cierta cinefilia (el eco de Vértigo, la obra maestra de Hitchcock, aparece constante, así como una lectura en el fondo satírica como las de Brian DePalma), es también un retrato de un mundo que se pierde en el tiempo, de una fama que se diluye, construida con un uso autoconsciente del aparato cinematográfico.

The Birders

Colombia, 2019

Dirección: Gregg Bleakney

Colombia tiene más especies de aves que cualquier otro país, y esto es porque Colombia es el único país del mundo que combina el Pacífico, los Andes, el Amazonas, los Llanos y el Caribe, dice John Myers al inicio de The Birders, un documental inmersivo en el que observamos aves. Ni más ni menos que eso, en principio, aunque también -recordemos siempre que la forma es en realidad el mensaje- se trata de cómo la cámara puede acercarnos a la Naturaleza, de volver al principio básico de descubrir la realidad fantástica del mundo a través de una lente curiosa, capaz de situarse allí donde el ojo no llega. El recorrido es fastuoso y fabuloso, casi como recorrer un universo de fantasía que es, aunque suene imposible, el nuestro.

Sueño Prohibido

Corea del Sur, 2019

Dirección: Hur Jin-ho

Uno de los momentos clave en la historia de Corea lo constituyó el reinado de Sejong el Grande en el siglo XV, un enorme reformador que hizo avanzar la ciencia y la educación en su país. Sobre tal impulso gira Sueño prohibido, la historia de los límites que las relaciones políticas ponen al conocimiento. Con la apariencia épica de una gran reconstrucción de época para nada gratuita -cada detalle es funcional al relato- la película es una perfecta metáfora de la relación que hoy mismo tenemos con la ciencia y la tecnología; una relación por cierto ambigua pero central. Y es, además, una gran historia sobre la relación entre dos hombres: el soñador del conocimiento y el mandatario con responsabilidades que exceden sus propios deseos.

El vestido de novia

Cuba, 2014

Dirección: Marilyn Solaya

Ambientada en 1994, cuando los disturbios políticos hicieron eclosión en La Habana, esta película -basada en hechos reales- es no solo la historia de la primera persona en someterse a una operación de reasignación se sexo en Cuba, sino sobre todo un panorama social y político que muestra las virtudes y las taras de un lugar y una época. Es, por supuesto y también, una historia de amor, la de una mujer con un secreto y su hombre, una historia -como todo melodrama, ley de oro del género- atravesada por los laberintos de la historia. El trabajo de la extraordinaria Laura de la Uz como Rosa, la conmovedora protagonista, es de los mejores de la última década en el cine latinoamericano.

Morazán

Honduras, 2017

Dirección: Hispano Durón

La historia de la lucha por la libertad y la unión de América Central tiene un hecho central: el proyecto del prócer hondureño Francisco Morazán y su asesinato en 1842. El filme, narrado con precisión, cuenta el proyecto de Morazán, sus deseos y proyecciones, los conflictos políticos de esa época y cómo se llega -y por mano de quiénes- al desenlace trágico de esa vida. Es, también, un paisaje sobre la política y sus complejidades, y sobre lo que implica -el ejercicio y el sentido- el poder. Morazán fue, además, la primera película hondureña en ser presentada para los premios Oscar, un verdadero hito para la cinematografía de Centroamérica.

Tío Yim

México, 2019

Dirección: Luna Marán

Un hombre comprometido con su arte al extremo, el cantautor Jaime Martínez Luna, también un activista y, en todo sentido, un hombre libre, es el objeto de la mirada de su hija, Luna Marán, mirada que transforma en una película que es mucho más que un documental. Se trata no solo de registrar o acercarse al misterio de la vocación (política, artística) sino de sus consecuencias al realizarse en el mundo, y de las huellas que deja en las personas que la ejercen -más allá, incluso, de sus propios deseos- y en quienes los rodean. Tío Yim, ese otro nombre de Martínez Luna es a la vez un retrato doble: el de un hombre y el de esa hija que lo observa y trata de comprender, y de ese mundo de Oaxaca y la Sierra de Juárez que parece hecho especialmente para esta historia.

Todos cambiamos

Panamá, 2019

Dirección: Arturo Montenegro

Un drama familiar como muchos dramas familiares, con la tensión entre amor y costumbre que aparece en tal sociedad. Pero modificada por la decisión del padre de someterse a una cirugía de reasignación de sexo, lo que pone en crisis a todo el mundo. El cambio -ese que aparece desde el título- es el verdadero tema del filme, que no es solo el cambio físico del protagonista sino el de una sociedad completa que debe adaptarse a las decisiones personalísimas de los demás y mantener los lazos de afecto y tolerancia. La cuestión de género es aquí metáfora y metonimia de cómo transitamos, con traspiés y aciertos, a un mundo más justo y diverso.

Guaraní

Paraguay, 2015

Dirección: Luis Zorraquín

Una road movie: Guaraní narra el viaje de un hombre y su nieta desde Paraguay hasta Buenos Aires: allí vive la madre de la primera, hija del segundo, embarazada y sin posibilidad de viajar. El hombre testarudo pero fundamentalmente bueno y la adolescente, luminosa, deciden ir. En el transcurso, como sucede en todo filme “del camino”, encuentran a varias personas con las que se relacionan: esas relaciones terminan dibujando un mapa amplio del mundo, sin caer en golpes bajos ni declamaciones vacías. La relación entre los dos protagonistas es lo que sostiene la mirada y emociona hasta el final. Una notable opera prima.

Mataindios

Perú, 2017

Dirección: Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta

La organización del homenaje al Santo patrono de un pueblo para que este permita cerrar el duelo por familiares desaparecidos es el primer paso en esta película. Algo se interpone, luego: un accidente que es interpretado como un mal augurio. Construida alrededor de festividades locales, Mataindios es también un recorrido casi onírico por un mundo que sostiene creencias atávicas, mágicas, que conservan su sentido. Es decir: se trata de un viaje de descubrimiento por las tradiciones que, al mismo tiempo, incluye la posibilidad de pensarlas como algo naturalmente vivo y vigente a través de la belleza, en ocasiones alucinatoria, de las imágenes.

Malpaso

República Dominicana, 2019

Dirección: Héctor Valdez

Malpaso es, en apariencia, un drama social: dos hermanos mellizos viven en la frontera entre Dominicana y Haití; uno de ellos trabaja con su abuelo en el mercado vendiendo carbón; el otro, por su albinismo, vive recluido en la casa. El abuelo muere, un hermano ha de hacerse cargo del otro. Lo que nace entre ambos es el descubrimiento -o la creación, en realidad- de lazos fraternos en un contexto duro donde lo que cuenta, además, es la supervivencia. Realizada con un uso fascinante del blanco y negro -aquí para nada un esteticismo gratuito- tiene la textura de un sueño.

Anina

Uruguay, 2013

Dirección: Alfredo Soderguit

Anina tiene un nombre capicúa y va al colegio, donde tiene una “enemiga” con la que, por esas cosas que pasan en los colegios, tiene que trabajar. Contada con muchísimo amor por el género y también enorme cantidad de humor amable, sin caer jamás en lo pueril, Anina es una de las más bellas películas de dibujos animados de los últimos años, y una mirada de gran precisión sobre lo que significa el universo infantil, desde lo cotidiano hasta la fantasía. La película -ganadora además del Bafici- se convirtió en un auténtico fenómeno de culto que continúa hasta hoy.

Senda Ignorada

Costa Rica, 1983

Dirección: Ingo Niehaus

El documental de creación es una de las mejores maneras de unir en el cine dos elementos no siempre complementarios: el registro de una realidad y la opinión personal sobre ella. Senda ignorada utiliza toda clase de mecanismos -desde la voz en off hasta la representación alegórica- para transmitir al espectador la potencia de las fuerzas en conflicto entre los años 1820 y 1821 en Costa Rica, cuando aquel país luchaba por la Independencia y, al mismo tiempo, por un cambio de su matriz económica que acompañase los nuevos tiempos políticos. El uso de todas estas formas permite que nos acerquemos y comprendamos, en pleno Bicentenario de aquellos hechos, un mundo que nos parece alejado en el tiempo pero también es el nuestro.

Cortometrajes

Eu, Minha Mãe e Wallace

Brasil, 2018

Dirección: Hermanos Carvalho

El film es la historia de una fotografía, donde convergen una crianza, una madre soltera y un padre ausente.

Remitentes

El Salvador, 2019

Dirección: Omar Cubías

Durante su rutina habitual como mensajero Fermín sufre un incidente con una de las cartas a entregar, esto le obliga a enmendar el asunto y entrar en contacto con el destinatario de la correspondencia. Así conoce a Marcelina, una anciana solitaria que desde hace tiempo añora la llegada de esa carta.

Vivir distinto

México, 2020

Dirección: Octavio Soto y Tania Solomonoff

Durante el año 2020 un grupo de agricultores y productores de miel de abejas apis y melipona de las localidades de Ticopó y Maní en Yucatán, inician un proyecto con la artista Tania Solomonoff. La experiencia se vuelve un intercambio de saberes locales y prácticas corporales en torno al trabajo con las abejas, sus formas de vida y la exploración sensorial de sus cuerpos. En plena pandemia, se van tejiendo momentos únicos y sutiles hechos de vivencias y reflexiones sobre la vida, los afectos, la naturaleza y la crisis climática.

Juan Melgar Junín

Panamá, 2018

Dirección: Sebastián Touma

Francisco Benavidez encuentra la oportunidad perfecta para vengarse y enfrentar su pasado.

Dalila, la guardiana del monte

Perú, 2018

Dirección: Lupe Benítes

Mientras buscaba a sus gallinas en el bosque de su comunidad, Dalila descubre a un grupo de traficantes de tierras que revelan sus oscuras intenciones. Con la ayuda de sus compañeros de estudios, de su profesora y de su abuela, buscarán la verdad.

La ciudad sin ti

Chile, 2015

Dirección: Mónica Silva

Cortometraje basado en las crónicas de Pedro Lemebel: «La pastabase se llevó al Yony» y «La ciudad sin ti».

(Cortesía)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *