IV Congreso de Investigación en Música ¿Cómo la música transforma y se transforma?

Inscríbete como participante

Del 1 al 3 de septiembre Buenaventura y Cali.

El devenir de la humanidad siempre ha tenido la práctica musical como una acción de la vida cotidiana y trascendental. La creación, el uso, la función y la representación de las músicas y lo sonoro son cuestiones abordadas en varias disciplinas científicas, en la filosofía, el arte y son constitutivas de la vida social y de casi todas las manifestaciones de la cultura; esto hace que la música, sea un asunto en movimiento, no es estática, se transforma haciendo posible distintas vivencias y un sinfín de propuestas tecnológicas y conceptuales que se evidencian en la diversidad de materiales sonoros, las formas de creación y producción y las maneras de transmitir, enseñar, aprender y sentir la música.

El IV Congreso de Investigación en Música desde sus cuatro ejes:  Creación e interpretación; Patrimonio, memoria y territorio; Educación Musical y procesos de transformación social; y Producción, gestión y circulación, bajo la pregunta ¿Cómo la música transforma y se transforma?, convoca a los investigadores, estudiosos y gestores que trabajan estos tópicos para que se vinculen como ponentes o asistentes en este espacio de construcción en torno a la investigación en Música.

Como en las versiones anteriores, este encuentro tendrá cuatro tipos de actividades: conferencias de los invitados especiales, presentación de ponencias, talleres por cada eje temático y espacios para la interpretación musical. Las memorias del IV CIM se publicarán en la página del evento.

Atendiendo las medidas de seguridad frente a la Covid-19, toda la programación será virtual.

Este evento es organizado por: Universidad del Valle, Instituto Departamental de Bellas Artes, Universidad Icesi, Instituto Popular de Cultura, Banco de la República y Centro Cultural Colombo Americano.

INVITADO CENTRAL:

Geoffrey Baker (Reino Unido)

Profesor PhD de música, Royal Holloway University of London. Especialista en la música popular latinoamericana, la música urbana contemporánea en Cuba y el aprendizaje musical infantil y la educación musical en Cuba y Venezuela. Autor de Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cuzco (Duke University Press, 2008) y coeditor de “Music and Urban Society in Colonial Latin America” (Cambridge University Press, 2011). En el 2010 con el Premio al Desarrollo de la Investigación de la Academia Británica y realizó un trabajo en Venezuela en el programa de educación musical orquestal del país y con la Beca de Liderazgo AHRC 2017-19 está desarrollando una investigación en Medellín – Colombia, sobre música, ciudadanía, desarrollo social y renovación urbana.

EJES TEMÁTICOS

* Creación e interpretación:

Como proceso de consolidación del conocimiento, la investigación-creación-interpretación contiene quizás unas de las experiencias más únicas y retadoras para cualquier investigador: la puesta en escena de su propia teoría. Esto, que a simple vista pareciera un elemento fundamental de cualquier investigación, converge en un encuentro constante entre la realidad, las ideas y los preconceptos (algunas veces imaginarios) que muchos de los artistas encuentran en sus propios modelos y maneras de acercarse a la música. Para esta versión del congreso abrimos las puertas a los proyectos que han encontrado no solo la transformación de sus ideas, si no el impacto de ellas en sus contextos y prácticas comunes, incorporando no solo sus intereses personales-artísticos si no, la capacidad que ha tenido la música de transformar sus comunidades y todos los seres humanos que la conforman.

Invitado: Luis Gabriel Mesa Martínez (Colombia)

Pianista, Ph.D. Musicología, Universidad de Granada (España). Director de la Maestría en Música, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá). Como integrante del ensamble de cámara Atípico Trío (tiple, piano y contrabajo) ha grabado sus composiciones y arreglos en  Una flor para Cecilia (2010) Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano (2014) y Luis Enrique Nieto: la música nariñense en los años del Clavel Rojo (2015). Ha publicado las investigaciones que nutrieron estas dos últimos trabajos discográficos y Hacia una reconstrucción del concepto de ‘músico profesional’ en Colombia (Granada, 2014). Los proyectos vigentes incluyen un álbum próximo a lanzarse con la soprano lírica Carolina Plata, este presenta una selección de canciones académicas en quechua, náhuatl y mapudungún, entre otras lenguas indígenas usadas por compositores latinoamericanos del movimiento ‘Indigenista’.

* Patrimonio, memoria y territorio

Diversas disciplinas como la musicología histórica, la etnomusicología, los estudios de y sobre la música desde distintas disciplinas como la antropología, la sociología, la arquitectura, la historia cultural, entre otras, evidencian la presencia de la música como un eje que atraviesa la memoria, el patrimonio y el territorio, en donde confluyen distintos actores del hacer musical. Estos con el paso del tiempo cambian de roles y dejan ver las modificaciones  que ocurren en la música y sus prácticas. En el contexto de confinamiento en el que nos encontramos, el “no lugar” y la “atemporalidad” de los acontecimientos, permiten observar desde un eterno presente el cambio, la transformación. Procesos históricos, instantes de la vida cotidiana, estudios académicos, festivales, espacios físicos y espacios virtuales, registros escritos, sonoros, que viajan incluso por las nubes, se hallan en las indagaciones de los investigadores a quienes invitamos a presentar sus experiencias que aportarán al trabajo individual y/o colectivo en el que Patrimonio, memoria y territorio, se relacionan con las preguntas ¿Cómo la música transforma y se transforma?

Invitado: Alejandro Tobón Restrepo (Colombia).

Vicedecano de la Facultad de Artes y docente del Departamento de Música en el área etnomusicológica, Universidad de Antioquia. Doctor en Historia de América Latina. Master en Estudios Latinoamericanos. Licenciado en Educación Musical. Técnico en Educación Musical (Música popular tradicional), Universidad de Antioquia. Cofundador y coordinador del Grupo de Investigación Músicas Regionales, entre otras, ha participado en las investigaciones Músicos colombianos: Jesús Zapata, Luis Uribe Bueno, Hermanos Castro Torrijos, Estudio de las músicas del Atrato medio; músicas indígenas (Embera-chamí) y  Músicas populares y tradicionales de la región andina colombiana. Desde este mismo grupo, en 1996 participó en la creación y consolidación del Fondo de Investigación y Documentación de Músicas Regionales, unidad de información que hoy presta sus servicios a la comunidad.

* Educación Musical y procesos de transformación social

Desde este eje se observa cómo desde diversas disciplinas se ha trabajado la música como una herramienta que contribuye a fortalecer, mejorar y restaurar aspectos individuales y colectivos. En las últimas décadas se han implementado proyectos y programas de educación musical para transformar la vida de personas y comunidades que se encuentran en condición de vulnerabilidad, privados de la libertad, en condición de reinserción, víctimas del conflicto armado, problemas de convivencia, o que sencillamente necesitan reafirmarse como personas e individuos activos de una sociedad; de manera que se desarrollan procesos de autoestima, reconocimiento propio y de grupo, partiendo del principio que todas las personas poseen un potencial artístico creativo (Cartagena, 2015).

Ejemplos exitosos algunos y otros que generan grandes cuestionamientos, son una muestra de los pasos sobre los cuales se desarrollan estas prácticas. Desde este eje invitamos a los investigadores a presentar sus experiencias que aportarán al trabajo individual y/o colectivo en el que la Educación Musical se relaciona con la pregunta, ¿Cómo la música transforma y se transforma?

Invitado: Carlos Miñana Blasco (Colombia)

Doctor en Antropología Social y Cultural y licenciado en Música. Sus áreas de interés son antropología y educación, gestión y política educativa, etnomusicología, fiesta y ritual. Ha centrado su trabajo de campo en el suroccidente andino de Colombia desde 1980 en las comunidades nasa, yanaconas y los  contextos urbanos y campesinos. Miembro fundador de la rama latinoamericana de la International Musicological Society y de ACIMUS. Ha publicado –además de artículos, contribuciones en libros y cancioneros- una decena de libros en los campos de la etnomusicología y de la educación, en especial sobre el Cauca andino, y cuatro grabaciones de campo. Fundador de la revista A contratiempo. Música en la cultura (1987, Ministerio de Cultura).

* Producción, gestión y circulación

De la mano de aspectos culturales y tecnológicos, se ha transformado de manera radical la forma cómo se produce y circula la música. Esta transformación, movilizada por asuntos como la digitalización, el internet, la globalización, el streaming, entre otros, sigue avanzando de forma rápida, estableciendo nuevas formas y procesos para creadores y consumidores. Estos cambios en procesos técnicos, tecnologías, actores involucrados, lógicas y disposiciones, interactúan en un diálogo de doble vía con la racionalidad moderna y la identidad cultural, generando transformaciones potentes que merecen preguntas complejas. Desde este eje invitamos a presentar investigaciones que aborden temas relacionados con la producción y circulación de contenido musical y/o sonoro, la gestión implicada en estos procesos y/o su relación con las transformaciones sociales.

Invitado: Mark Katz (EUA)

Licenciado en Filosofía, College of William and Mary, con maestría y doctorado en Musicología, Universidad de Michigan. Docente Universidad de Carolina del Norte. Sus investigaciones se centran en la relación música y tecnología, Hip-Hop, diplomacia cultural y el violín. Ha escrito los libros, Capturing Sound: How Technology has Changed Music (2004, ed. Rev. 2010), The Violin: A Research and Information Guide (2006), Groove Music: The Art and Culture of the Hip-Hop DJ ( 2012) y Build: The Power of Hip Hop Diplomacy in a Divided World (2019). Katz ha sido miembro de las juntas directivas de la Sociedad Americana de Musicología y la Sociedad de Música Americana.

Programación

Consulta:

(Cortesía)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *